LUGARES TURÍSTICOS DE GUATEMALA

Lugares turísticos de Guatemala según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hasta 2018 se habían establecido en Guatemala 349

349 áreas protegidas, que comprenden el 31% del territorio nacional. Estas áreas comprenden desde selvas vírgenes a los antiguos asentamientos de la civilización maya. En este artículo de diremos todo lo que tienes que sobre estos lugares y su importancia.
Parque Nacional Grutas de Lanquín: La entrada a estas cuevas de piedra caliza está custodiada por el río Lanquín, cerca de la ciudad del mismo nombre, en el departamento de Alta Verapaz. Este lugar era sagrado para los mayas, quienes consideraban estas cuevas la entrada al inframundo, siendo el hogar de una enorme cantidad de murciélagos. Fue declarado parque nacional en 1955, cubriendo una extensión de 11 hectáreas.

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/EZHqtYeXQAIgf69.jpg

Parque Nacional Laguna Lachuá: Este gran cuerpo de agua contiene una gran cantidad calcita, por lo que cualquier objeto que se sumerja en ella es prontamente cubierto por un manto blanquecino. La selva tropical que la rodea es uno de los más importantes santuarios para la biodiversidad del país, en el que se encuentran el 50% de las especies de mamíferos y 40% de las aves que habitan en Guatemala. El parque fue declarado en 1976 y cubre unos 145 kilómetros cuadrados en el departamento de Alta Verapaz.

Parque Nacional Las Victorias: Originalmente era un hato propiedad del francés Jules Rossignon dedicada a la cría de ganado vacuno, ubicada a las afueras de la ciudad de Cobán, en la Alta Verapaz. Sus 82 hectáreas fueron declaradas parque nacional en 1980, convirtiéndose en un área protegida donde, debido a su clima de selva tropical con un gran bosque de pinos, habitan gran número de especies animales, como aves y reptiles. Es además un gran pulmón vegetal para la ciudad junto a la que se encuentra.

Parque Nacional Sipacate-Naranjo: Ubicado a orillas del océano Pacífico, en el departamento de Escuintla, este parque posee uno de los bosques de manglares más importantes del mundo. Sus playas son zonas protegidas en las que durante todo el año se observan distintas especies de tortugas marinas, que se reproducen y desovan en las costas del parque: la tortuga verde, tortuga carey, tortuga golfino y la tortuga laúd. Fue creado en 1969 con la intención de proteger los manglares, hábitats rebosantes de vida, cuyos árboles ayudan a a detener la erosión y frenar desastres naturales.
Imagen: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Feldeber.com.bo%2Fcoronavirus%2Fla-pandemia-trastoca-la-reproduccion-de-tortugas-marinas-en-guatemala_196499&psig=AOvVaw1oLjoii7T-UEuPuWWun92-&ust=1622594159051000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPCMlZWc9fACFQAAAAAdAAAAABAb

Parque Nacional Volcán de Pacaya: Con más de 2.000 hectáreas de terreno, el parque cubre el Volcán Capaya, considerado uno de los más hermosos del mundo y que desde el periodo hispánico ha desatado la ira de la naturaleza. Pese a ello, el fácil ascenso y la satisfactoria vista lo hacen uno de los lugares más atractivos para visitar. Está ubicado en el departamento de Escuintla, al sur del país.

Imagen: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.civitatis.com%2Fmx%2Fciudad-de-guatemala%2Fexcursion-volcan-pacaya%2F&psig=AOvVaw35xJKNPrmznmcJVEcybUno&ust=1622596463881000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCNCetdyk9fACFQAAAAAdAAAAABAE

Parque Nacional Riscos de Momostenango: Estas formaciones areniscas son restos de montañas que fueron desapareciendo con la erosión, fenómeno que les otorgó un aspecto muy peculiar. Están ubicadas en el departamento de Totonipacán. Fueron declaradas parque nacional (incluyendo al bosque lo rodeada) en 1955.

Imagen: https://www.pinterest.com/pin/417005246728988084/

Parque Nacional Tikal: Declarado como tal en 1955 y ubicado en el departamento de Petén, fue el primer parque nacional. En sus terrenos se encuentra la mítica ciudad de Tikal, la más grande todo el periodo clásico maya (250-900). Además, está considerado parte de la reserva de la biosfera maya, que protege los grandes bosques de la zona. De todos los sitios arqueológicos, destacan el Templo del Jaguar y el de la Serpiente Bicéfala. Esta ciudad era la capital de un próspero reino que alcanzó el más grande dominio y poder en la cultura maya. Luego de ser abandonada aproximadamente en el siglo X, la selva que la rodeaba la cubrió completamente, y no fue sino hasta 1848 que exploradores guatemaltecos se aventuraron en encontrar la urbe. En el séptimo arte, fue el escenario donde se filmaron las escenas que dieron vida a la luna de Yavin IV, en La Guerra de las Galaxias de George Lucas. En 1979 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, lo que le reconoce aún más su trascendencia y relevancia.

Imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Tikal#/media/Archivo:Tikal-Plaza-And-North-Acropolis.jpg

Parque Nacional Sierra del Lacandón: Conectado a dos reservas natural mexicanas, este parque posee una sierra surgida a partir de la meteorización, la cual llega a alcanzar los casi 650 metro sobre el nivel del mar. Forma parte de la reserva de la biosfera maya, con gran cantidad de especies animales y vegetales. Ubicado en el departamento de Petén, fue creado en 1990 y en sus 2.028,65 kilómetros cuadrados se encuentran diversos sitios arqueológicos esta civilización, como Piedras Negras, una de las ciudades más importantes del periodo clásico (250 – 900).

Parque Nacional Yaxhá – Nakúm – Naranjo: Es uno de los parques nacionales más jóvenes, declarado en 2003 y ubicado en el departamento de Petén. El área que cubre es de gran valor histórico para las culturas nativas, pues en ella ha habido presencia humana desde hace de 5000 años. El sitio más grande de la zona es la ciudad de Yaxhá, capital de un antiguo reino con más de quinientos edificios como templos, palacios, campos de juegos de pelota, estelas y centros ceremoniales. El parque en sí mismo es un guardián de la biodiversidad, pues el sistema de humedal es propicio para que en su seno viven diferentes especies en peligro de extinción, así como la preservación de los bosques nativos.

Parque Nacional Laguna El Pino: Esta laguna está ubicada en el departamento de Santa Rosa; y a pesar de ser parque nacional desde 1955, sólo el 20% de las orillas de la laguna pertenecen al gobierno, estando el 80% restante en manos de particulares y organizaciones privadas. El recinto consta de unos 0,73 kilómetros cuadrados y el vívido montículo de agua representa un pequeño oasis para gran cantidad de aves acuáticas, aunque también es utilizada para la pesca y para nadar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *