
Estas son 8 Cosas que debes saber sobre Guatemala los mayas, hijos del jaguar: La civilización de los hombres de maíz en lo que hoy es Guatemala está documentado por gran cantidad de ciudades y yacimientos arqueológicos, siendo el país considerado el corazón del Mundo Maya. En él se halla la más ciudad más grande de esta cultura (ubicada en El Mirador, selva protegida por Guatemala), cuya historia data de Periodo Preclásico (1500 A.C. – 300 d.C.). Allí se desarrolló un avanzado sistema de escritura, agricultura, ciencias y astronomía. Del periodo Clásico (200 – 900) destaca la ciudad de Tikal, ciudad que dominó gran parte de la región maya y que fue declara por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1979. Pese a la prosperidad aparente, muchas de estas ciudades fueron abandonadas por razones desconocidas a partir del siglo X.
8 Cosas que debes saber sobre Guatemala
Origen del nombre de la nación del Quetzal: En 1523, tras haber subyugado a los aztecas, un ejército de españoles, nativos tlaxcaltecas y cholultecas dirigidos por Pedro de Alvarado invadió el oeste de la actual Guatemala. De las distintas etnias mayas de la zona, dos resaltaban por su asidua y correspondida enemistad: los Quichés y los Cachiquel.
Tras años de guerras y rivalidades entre ambos pueblos, los cachiquel se aliaron con Alvarado y ayudaron en la conquista del pueblo quiché. Su último líder, Tecún Umán, dirigió la más feroz resistencia contra los invasores, y aunque fue derrotado, es hoy una de las figuras más legendarias del país. El 25 de julio de 1524, en las cercanías de la capital cachiquel, los conquistadores fundaron una pequeña villa que llamaron “Santiago de los Caballero de Guatemala”; vocablo de origen náhuatl (Quauhtemalan) que significa “lugar de muchos árboles”, pues así conocían los nativos aliados de los españoles a la nación Cachiquel.
El destino de esta ciudad sería brillante como capital de la Capitanía General de Guatemala y tuvo que reubicarse en varias ocasiones debido al hostigamiento de los indígenas y los desastres naturales.
El esplendor de la Capitanía: Conformada por lo que hoy es Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, la provincia de Chiapas (México), y Chiriquí y Boca del Toro (Panamá), tan vasto territorio era fundamental para el comercio y la defensa estratégica de Centroamérica. Durante el periodo hispánico, Guatemala experimentó una mezcla de culturas que forjarían su identidad a través de los siglos, desde el renacimiento y el siglo de oro español hasta el barroco y el neoclasicismo del siglo de las luces. La arquitectura, literatura, música y pintura del mundo occidental influyeron grandemente en esta nación, considerada por la corona española como una joya de sus territorios de ultramar y siendo su capital reconocida como una de las ciudades más hermosas de América.
Cosas que debes saber sobre Guatemala
El ave nacional: Considerado una pieza importante en la mitología maya, el significado del nombre del Quetzal es “precioso” en náhtual y “sagrado” en otros dialectos. Esta ave era asociada con el dios Kukulkán, la serpiente emplumada, que era conocido por los quichés bajo el nombre de Gucumatz, uno de los creadores del mundo. Sus plumas eran usadas por los sacerdotes mayas durante las celebraciones y sacrificios religiosos. Una leyenda asegura que esta ave cantaba melodiosamente antes de la conquista, y que luego de ella calló, negándose a cantar hasta que la tierra sea libre de nuevo.

Un país multilingüe: El país tiene, además del castellano, que es su lengua oficial, más de una docena de dialectos de raíz maya, como los son: quiché, q’eqchi, cachiquel, mam, poqomchi’, tz’utujil, achi, q’anjob’al, ixil, akateko, jakalteco, chuj, poqomam, ch’orti’, awakateko, sakapulteko, sipakapense, uspanteko, tektiteko, mopan, chalchiteko, e itza’. Por otro lado, también se habla el garífuna (de raíz arahuaca) y la lengua xinca. Por estas razones es considerado un país multilingüe, donde se protegen las lenguas mayas y su difusión.
Un solo país: Durante la década de 1810, la gran actividad independentista que se propagó por el continente fue de alguna manera frenada por las ideas reformistas y liberales instauradas en Guatemala. Pese a ello, la revolución mexicana llegaría a oídos de los guatemaltecos, pero los intentos de seguir su ejemplo serían frustrados.
En 1820, el líder indígena Atanasio Tzul lideró a su pueblo en una insurrección para eliminar los impuestos y destruir a las clases dominantes, que sería también truncada por las autoridades. Pese a ello, un año después la revolución mexicana triunfó, y el furor dominó a Guatemala. El país, en manos de un Capitán General débil, sucumbió antes las ideas de independencia y un año después se unió al Imperio Mexicano. Esta unión, aunque breve, creó uno de los países más extensos y poblados del mundo.
La inmigración alemana: Durante la segunda mitad del siglo XIX, las tierras de Verapaz, al norte del país, fueron adjudicadas a familias alemanas por varios presidentes de turno, las cuales se asentaron en la ciudad de Cobán, en Alta Verapaz. Esos agricultores, pronto dominarían casi la totalidad de las tierras para el cultivo del café y harían prosperar la región con el comercio y la infraestructura.
Muchos de estos inmigrantes se casaron con indígenas y aprendieron la lengua q’eqchi. Años después se creó una escuela al estilo alemán, para asegurar que la educación fuese más acorde a la cultura del país germánico. Sin embargo, ésta fue clausurada en el año 1941, en medio de la Segunda Guerra Mundial.
La Huelga de los Dolores del pueblo: Por tradición, cada Viernes de Dolores los estudiantes y demás miembros de la Universidad de San Carlos, en la capital, desfilan por las calles con consignas y comparsas.
El origen de este desfile satírico data de 1898, momento en que las distintas facultades deciden aprovechar la reciente flexibilidad en libertad de expresión y, luego de publicar el periódico “No nos tientes”, salen a las calles en procesión. Por medio de la burla y el lenguaje popular, se busca sacar a la luz las penurias del pueblo guatemalteco y una dura crítica a los gobiernos de turno. Esta manifestación fue durante años prohibida por distintos presidentes e incluso la represión policial causaría la muerte de varios de sus participantes a lo largo del tiempo. Por ello, desde la década de los 80 deciden usar capuchas para proteger su identidad; huelga que se ha convertido en un homenaje a aquellos estudiantes que han dado su vida por una mejor Guatemala.